- Se trató de la Mesa de Trabajo Regional Colaborativa, instancia que permitió conocer los problemas que afectan a los territorios de la región y que serán el foco para el desarrollo de proyectos innovadores, a partir de marzo, por estudiantes de 1º y 2º medio.
¿Cuáles son los desafíos territoriales que tiene el Biobío para el siglo XXI?, con esta pregunta el Plan Piloto Educa Innova Biobío, ejecutado por la Fundación Educación 2020 y financiado por el Gobierno Regional del Biobío, invitó a reflexionar a 20 actores pertenecientes a instituciones públicas, privadas, la academia y sociedad civil, quienes integraron la Mesa de Trabajo Regional Colaborativa.
Tomando como base la Estrategia Regional de Desarrollo 2015-2030, elaborada por el Gobierno Regional, quienes formaron parte de esta instancia identificaron, con una mirada experta, contextualizada y estratégica, los principales retos y competencias de la región al siglo XXI, que servirán de insumos para el diseño de proyectos estudiantiles innovadores.
La Mesa de Trabajo Regional Colaborativa es una de las tres etapas de Educa Innova Biobío, que además involucra la Red de Colegios para la Innovación y la Competitividad Regional; y la evaluación del plan piloto, que entregará orientaciones para la elaboración de la futura política regional de educación.
Quienes participaron, indicó Militza Saavedra, jefa de proyectos de Educación 2020 y quien lidera Educa Innova Biobío, valoraron la sistematización metodológica planteada para cada sesión, donde fueron detectando las necesidades de los territorios. “Describieron los segmentos de personas que estaban afectadas por ese desafío, visualizando aquellas competencias de aprendizaje, acordes con la región”, comentó.
Además, agregó que se proyectaron apoyos institucionales, que acompañarán el desarrollo de los proyectos estudiantiles en todas sus etapas, fundamental al momento de incluir al sistema de educación escolar en la generación de innovaciones y conocimientos.
“Contar con este compromiso permitirá a los proyectos pasar de la etapa de ideación, a prototipo y ojalá a la implementación. Ese transitar requiere de un apoyo colaborativo que esta Mesa lo va a poder brindar”, comentó Militza Saavedra.
Sesiones de la Mesa
En tres sesiones, las y los participantes identificaron, a través de metodologías de trabajo activas y colaborativas, los principales desafíos de desarrollo de competencias para la región.
En la primera jornada, las personas que asistieron se dividieron en equipos, iniciando el trabajo con una lluvia de ideas, donde cada participante compartió los que serían los principales desafíos, basándose en la Estrategia Regional de Desarrollo. Tras esta primera parte, dialogaron e identificaron aquellos que mayor pertinencia para la región.
En la segunda jornada, se priorizaron los desafíos regionales discutidos en la primera sesión, con base en su urgencia para la región y su factibilidad de ser atendidos por los establecimientos educacionales que integran la Red de Colegios.
Para la tercera sesión, se vincularon aquellos desafíos priorizados a las competencias del siglo XXI. Y se reflexionó sobre los distintos compromisos que adquirirán las instituciones participantes de la mesa.
La docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Biobío, Leticia Galleguillos, comentó que esta experiencia fue muy enriquecedora tanto en lo personal como en lo grupal. “Compartir con diversas personalidades de la región, en pos de proponer mejoras a la educación, es algo que me llena de satisfacción. Me voy con un gran sentimiento de satisfacción y de poder aportar con un granito de arena en este gran desafío”, indicó.
Algunos temas donde se focalizaron los principales desafíos son medio ambiente, conectividad, jóvenes talentos regionales, accesibilidad de las ciudades, economía circular, identidad regional, retención de talentos, emprendimiento e innovación regional, metodologías activas en el aprendizaje educativo, entre otros.
Los insumos entregados por la Mesa de Trabajo Colaborativa aportarán a la construcción de la futura política de educación regional, que fortalecerá los aprendizajes de estudiantes y orientará los distintos esfuerzos con una perspectiva contextualizada y estratégica para el desarrollo de la región del Biobío.
