- Seis representantes del ecosistema innovador y académico del Biobío eligieron a los 10 establecimientos que serán parte del programa de formación y acompañamiento.
Seis integrantes de la Mesa de Trabajo Regional Colaborativa de Educa Innova Biobío, en representación de sus respectivas instituciones, fueron parte de la Comisión Evaluadora, que tuvo como misión elegir a los 10 establecimientos educacionales que integran la Red de Colegios para la Innovación y Competitividad Regional.
En total, se recepcionaron más de 20 postulaciones a la convocatoria, dirigida a establecimientos educacionales que imparten educación media científico-humanista o técnico profesional y que trabajan en contextos de mayor vulnerabilidad en las comunas de Concepción, Talcahuano, San Pedro de la Paz, Chiguayante y Coronel.
Miliza Saavedra, jefa de proyectos en Educación 2020 y quien lidera el plan piloto Educa Innova Biobío, indicó que este proceso se realizó en un ambiente de mucha transparencia y participación. “Elaboramos rúbricas de evaluación, donde se ponderaron todos los elementos indicados en el formulario de postulación, tales como las evidencias entregadas por el colegio, la calidad de las innovaciones educativas, entre otros”.
Asimismo, agregó que la comisión no tuvo acceso a conocer el nombre del colegio, ya que a cada postulación se le asignó un número. “Todas las evaluaciones se hicieron con base en las evidencias entregadas y desde allí se seleccionaron a dos colegios por cada comuna”, puntualizó.
La Comisión Evaluadora estuvo compuesta por:
- Matías Aravena. Director de la provincial de Educación Concepción.
- Maite Otondo. Académica asociada e investigadora Universidad Católica de la Santísima Concepción.
- Gabriela Villouta. Co-Fundadora BioProc SpA.
- Francisco Donoso. Coordinador regional Desarrollo cívico y social INJUV.
- Pilar Pardo. Directora de Ingeniosas Biobío.
- Leticia Galleguillos. Directora ejecutiva Macrofacultad 2030, Universidad del Biobío.
