Skip to main content

Educación 2020, junto al Gobierno Regional del Biobío, implementan un programa piloto enfocado en el liderazgo y la innovación, que será parte del currículo escolar de 10 establecimientos, para el desarrollo de la región. 

La crítica situación del transporte público que afecta en especial a la población escolar y universitaria en el gran Concepción, o la infraestructura tecnológica y la conectividad en establecimientos educacionales alejados o rurales, serán algunos de los temas que abordarán dentro de su currículum escolar 800 estudiantes de 10 colegios y liceos científico humanistas y técnico profesionales de la región, en el  marco del Plan Piloto Educa Innova Biobío, desarrollado por la fundación Educación 2020 y financiado por el Gobierno Regional del Biobío, para formar líderes sociales y agentes de cambio, a través de una educación pertinente al siglo XXI, para dar respuestas a necesidades y retos de su entorno.

El plan educativo, en el que los protagonistas del diseño y elaboración de proyectos innovadores y territoriales alineados con los desafíos de la región serán los propios estudiantes de 1º y 2º medio, se encuentra en su segunda etapa de ejecución e incluirá desde marzo a diciembre acompañamiento con metodologías activas de aprendizaje y asesoramiento en liderazgo, favoreciendo también a 50 docentes y 40 integrantes de equipos directivos de cinco comunas de la provincia: Chiguayante, Coronel, San Pedro de la Paz,  Talcahuano y Concepción.

DESAFÍOS 

Los establecimientos educacionales participantes que conforman la Red de Colegios y Liceos para la Innovación y la Competitividad Regional, abordarán 12 desafíos regionales y territoriales que fueron priorizados y profundizados en la primera etapa de esta experiencia educativa, que se proyecta como un piloto para futuras políticas regionales de educación integral y calidad del gobierno del Biobío.

Estos desafíos fueron levantados por una mesa técnica de trabajo que estuvo compuesta por representantes de la sociedad civil, el sector privado, la academia y el sector público; en noviembre del año 2022. “Es importante que para construir una sociedad más humana y colaborativa, la educación escolar se abra hacia su ecosistema y viceversa”, dijo la Jefa de proyectos de Educación 2020 Militza Saavedra. “A partir de este principio, no es casualidad que los desafíos sobre los que trabajarán las comunidades escolares cubran los lineamientos estratégicos de la Estrategia de Desarrollo Regional 2015-2030 de bienestar y condiciones sociales, creación de valor, capital humano, social y cultural, ciudad y territorio e infraestructura”, agregó.

La también profesora coronelina será la encargada de guiar este piloto, pero señala que “será decisión de los estudiantes y los docentes la elección del reto que atenderán, desde sus propios intereses y necesidades. Como Educación 2020, les acompañaremos en la implementación de metodologías activas de aprendizaje, y asesoramiento en liderazgo”.

Los proyectos escolares incluirán temas sobre gestión integrada del agua, energía y residuos; la inclusión de metodologías de enseñanza-aprendizaje activas; el desarrollo de los proveedores locales; el fortalecimiento y actualización de la formación técnico-profesional y la adaptación de la ciudad a la inclusión, entre otros. “Lo anterior acompañado de una perspectiva de género que nos permita crear espacios seguros para que las adolescentes experimenten en áreas de ciencia, tecnología e innovación (STEAM)”, agregó Saavedra.

De esa forma, Educación 2020, por medio del Plan Piloto Educa-Innova Biobío, avanza desde la incidencia, a re-imaginar un nuevo contrato social por la educación. Un pacto renovado que con el futuro en mente aúna los esfuerzos colectivos de las comunidades educativas, la sociedad civil y el gobierno regional para atender a los desafíos territoriales propios de la región del Biobío, y avanzar en una educación de calidad integral.